Ir al contenido principal

EL INFIERNO DE SINCLAIR





Daniel Alberto Cardona Gòmez

Donde su fuego nunca se apaga, tituló así la escritora británica May Sinclair a tan singular relato considerado por Borges (1935) como el cuento más memorable de la historia dada su notoriedad y carácter alucinatorio. La narración inicia presentando a Harriet, la protagonista, a quien la describe como una joven mujer enamorada de Jorge, hombre con el que se casaría arrastrada por la atracción y el amor, el cual tomaría un Buque prometiéndole regresar tres meses después, momento en el que contraerían nupcias; sin embargo, Jorge no regresa con Harriet puesto que muere ahogado en el Mediterráneo.

Harriet encontraría en Stephen, cinco años después, una oportunidad de amar, pero éste se decide finalmente por otra mujer abandonando a Harriet.  Luego es el turno de Oscar, quien a pesar de estar casado sostiene con ella un largo romance; Harriet espera a que la enfermedad que padece la esposa de Oscar finalmente permita que no exista obstáculo alguno entre los dos, sin embargo, el principal obstáculo entre ellos es la aburrición y la monotonía. Oscar muere antes que su esposa. Harriet se convierte pasados los años en la fiel asistente del párroco; con quien antes de morir confiesa todo, menos su historia con Oscar.

Es aquí donde la historia se torna esotérica, Harriet muerta empieza un recorrido por el tiempo en el que viaja por momentos y lugares que fueron representativos en su vida, sin embargo, es Oscar el protagonista en cada uno de estos momentos, Harriet viaja hacia el pasado intentando huir de este espectro mas no lo logra, el mismo Oscar le reafirma que huirle es imposible pues éste es el infierno.

Finalmente Harriet continúa retrocediendo en el tiempo hasta llegar a sus más tiernos recuerdos de infancia en donde reconoce un portón gris donde espera encontrar a su tierna madre del otro lado, al cruzar dicho portón reconoce ella que se encuentra de nuevo en el pasillo del hotel de parís en donde viajo con Oscar.

La autora de este cuento May Sinclair simpatizaba con el feminismo y con el psicoanálisis, cuentan algunos biógrafos que en sus ratos libres escribía sobre idealismo alemán, es quizá por todo lo anterior que ella poseía una creatividad poco común, como bien se aprecia en este planteamiento no dantesco del infierno, el suplicio, el amor y el infinito.

En la Divina Comedia, el florentino Dante plantea la descripción del infierno como un lugar de suplicio en donde las almas son antropomorfisadas igual que los suplicios, de esta manera, se describen como ríos de sangre hirviendo torturan a los herejes e impíos. Por otra parte, el infierno de Sinclair parece ser, por decirlo coloquialmente, hecho a la medida del condenado puesto que responde a las faltas particulares de la vida humana en situación, no es un espacio para el suplicio de muchas almas, éste infierno no es un espacio diferente del mundo cotidiano, es un infierno inmanente e individual.

Sin embargo, lo que a mi juicio es más significativo resaltar del infierno de Sinclair es el hecho de que el suplicio es totalmente psíquico, me viene a la mente el mito de Sísifo quien trasporta la pesada roca una y otra vez hasta el infinito, el suplicio es precisamente el sinsentido de una eternidad circular, de un tiempo circular; sin embargo, el castigo de Harriet es aún más rico en pesadumbre, la idea del amor frustrado por la implacable fuerza del destino, de encontrar lo anhelado y saber que, como lo diría Kundera, no existe nada más insoportable que la levedad del Ser.

Su amor, ese amor monótono y circular encarnado en Oscar, será ese fuego que en el infierno del tiempo jamás se pagara.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Husserl y Heidegger: Entre fenomenología trascendental y hermenéutica de la facticidad

Con esta reflexión pretendo iniciar una serie de reflexiones sobre fenomenología y  hermenéutica con miras a introducir mi interés académicos dentro de un marco de la filosofía de la Educación  que no se circunscriba necesariamente a las teorías psicológicas por razones que pretendo exponer mas adelante. El planteamiento praxeologico (una teoría sobre la practica) resulta ser un enfoque apropiado especialmente para los desarrollos de los discursos latinoamericanos lo cual hace menester una interpretación - apropiación de la misma con fines a consolidar un fuerte edificio de la teoría política sobre la educación que aunque privilegie la reflexión sobre la práctica, no desconozca el valor de la teoría como interpreto es el devenir dialéctico de la pedagogía praxeologica  .He querido iniciar por el dialogo Husserl - Heidegger en tanto que considero se encuentra allí los argumentos mas contundentes frente al psicologismo. .  La propuesta de Ser y Tiempo se presenta como algo r

Nuevos paradigmas

RETOMANDO EL BLOG Mi ultima publicación en éste blog fue hace algo más de cinco años atrás, tiempo en el que en un giro inesperado del destino o tal vez de la suerte, como dirían algunos, acepte el reto de vivir la experiencia  de liderar de algunos proyectos educativos. Ahora nuevamente en el ejercicio de la docencia y con el intercambio diario con jóvenes, emerge  un renovado interés  por escribir en éste blog las ideas y las apuestas que quisiera no se perdieran en el océano del tiempo.  Debo confesar que diferentes y divergentes propósitos  ha tenido este blog, inicialmente tuve la intención de pretender decir algo importante para no se a quien le pudiera interesar. Ahora en cambio, creo encontrarle otro uso  a este espacio, a saber; una especie de gran ficha bibliográfica sin ningún tipo de rigor y  que puede ser útil en caso de Alzheimer. En el transcurso de mi vida he descubierto que alrededor de los libros que leo, se entretejen una serie de historias, personajes y relatos inte

El enfoque estatal de formación por competencias: horizontes de interpretación para la militancia política.

                                                  Mg. Daniel Alberto Cardona Gómez En la actualidad el gobierno colombiano, a través del Ministerio de Educación Nacional, ha implementado un enfoque educativo por competencias, el cual tiene su génesis en las demandas globales de mercado y en la agenda política neoliberal trasnacional. Dicho enfoque de educación por competencias ha venido paulatinamente adaptando a su discurso elementos de la pedagogía para justificar la importancia de una transformación del perfil político del ciudadano (Restrepo, 2005) en conformidad con los valores individualistas y utilitaristas que demanda la sociedad capitalista. La educación colombiana adopta una perspectiva política la cual trae necesariamente consigo un perfil determinado de escuela, universidad, docente y estudiante como se ha podido evidenciar en las profundas reformas actuales curriculares con las que la calidad y eficiencia, antes criterios de la empresa, se   posicionan como